Bolivia conmemora los 46 años de la Masacre de Todos Santos de 1979
El hecho sucedió cuando las delegaciones de los gobiernos integrantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) retornaban a sus países de origen, luego de apoyar a Bolivia por su reivindicación marítima frente al dictador chileno Augusto Pinochet.

Hace 46 años, el coronel Alberto Natusch Busch movilizó a los regimientos Tarapacá e Ingavi para ocupar la ciudad de La Paz y tomar el poder con un violento golpe de Estado, denominado la Masacre de Todos Santos, que dejó el saldo de más de 200 muertos y 204 heridos.
Cuando las familias bolivianas comenzaban a organizar sus mesas fúnebres para dar la bienvenida a sus difuntos en el día de Todos los Santos, el entonces coronel del Ejército, Natusch Busch, el 1 de noviembre de 1979, arrebata el poder al presidente interino Wálter Guevara Arze.
El golpe de Busch quedó grabado en la historia como la Masacre de Todos Santos, ocurrida entre el 1 y el 16 de noviembre de 1979, con la complicidad de fuerzas militares fascistas de ADN, de Hugo Banzer Suárez, y civiles neoliberales como Víctor Paz Estenssoro.
El hecho sucedió cuando las delegaciones de los gobiernos integrantes de la Organización de Estados Americanos (OEA) retornaban a sus países de origen, luego de apoyar a Bolivia por su reivindicación marítima frente al dictador chileno Augusto Pinochet.
TRÁGICO
Por esos días, las pizarras de emergencia médica decían: Hospital General 57 heridos de bala y cuatro muertos; Hospital Obrero 26 heridos, dos muertos; Hospital de Munaypata 36 heridos, tres muertos; Asistencia Pública 62 heridos y cuatro muertos; Hospital 20 de Octubre, 20 heridos; Instituto del Tórax, siete heridos; morgue 19 cadáveres, todos con marcas de disparos de armas de fuego.
En 16 días del golpe habían sumado algo así como 200 muertos y un número similar de heridos, según información de ABI publicada en 2023.
LA DEFENSA DE LA DEMOCRACIA POR ORGANIZACIONES
La democracia tuvo como defensores a la Central Obrera Boliviana y la recién creada Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), que convocaron a la huelga general y al bloqueo de caminos. “Los mineros entraron en huelga indefinida bajo el lema ‘¡Hasta que se vaya Natusch Busch!’”, aseguró Víctor Montoya, escritor boliviano en el artículo “El golpe sangriento de Todos Santos”.
“A la convocatoria de la COB se sumaron estudiantes, maestros, vecinos, intelectuales y otros sectores populares”, y así se derrotó la dictadura de 1979.
