Sistema financiero observa que aprobación de la Ley de Diferimiento de Créditos afecta su capacidad para dar préstamos

El sistema financiero boliviano alertó que la aprobación del Proyecto de Ley 547/2024-2025, conocido como Ley de Diferimiento de Créditos, es un golpe al sector, pues la nueva norma aprobada en la Asemblea Legislativa, provocará una reducción en la liquidez de las entidades de intermediación financiera.

Esta situación, de acuerdo con la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), la Asociación de Insituciones Financieras Especializadas en Microfinanzas (Asofin) y la Asociación de Instituciones de Desarrollo Financieras (Finrural), generará un escenario en el que el sector tendrá problemas para seguir otorgando créditos “a familias, emprendedores y empresas, con consecuencias directas sobre la actividad económica del país”.

En este sentido, tanto Asoban, Asofin como Finrural consideran que la aplicación de un diferimiento generalizado, “sin mecanismos compensatorios adecuados, ni análisis de los prestatarios verdaderamente afectados, podría debilitar la estabilidad del sistema financiero y poner en riesgo la confianza del público”.

Las entidades anteriormente nombradas cuestionan que el Gobierno saliente haya promovido la aprobación de la ley, en vez de apostar por medidas equilibradas y sostenibles.

La aprobación

En la última sesión de la Asamblea Legislativa aprobaron en el pleno la ley de “diferimiento de crédito” que fue aprobada en primera instancia por la Cámara de Diputados.

Así, de esta forma, fue rechazada la enmienda planteada por la Cámara de Senadores, que modificó el texto y dispuso un “periodo de gracia”, lo que -según el Gobierno- reduce la cifra de beneficiarios.

Desde la oposición advirtieron que la norma aprobada en Diputados puede generar un riesgo en el sistema financiero.