Escándalo de Pasaporte Falso: Hija de Nemesia Achacollo Bajo la Lupa

Un nuevo capítulo en el escándalo de pasaporte falso sacude a Bolivia, esta vez involucrando a Rebeca Barboza Achacollo, hija de la ex ministra de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo. Según información recopilada, Barboza habría facilitado un pasaporte a Sebastián Marset, un conocido narcotraficante uruguayo, utilizando documentos de identidad falsificados.

La cronología de los hechos comienza en abril de 2019, cuando Rebeca Barboza Achacollo ocupaba un cargo secundario, siendo «auxiliar I» en la Regional Montero. En ese momento, el narcotraficante Marset ya había logrado obtener de manera irregular un certificado de nacimiento y una cédula de identidad (CI), lo que le permitiría acceder posteriormente a un pasaporte.

El escándalo cobra más fuerza al revelarse que el pasaporte entregado al narcotraficante uruguayo fue tramitado utilizando documentos de identidad falsos. La situación plantea interrogantes sobre cómo Marset pudo lograr acceder a un documento tan crucial para su movilidad internacional utilizando identidad falsa.

Varios medios de comunicación han informado que desde el 2022, Interpol había activado una alerta roja para la captura de Sebastián Marset. Sin embargo, las investigaciones han revelado que en diciembre de 2022, el gobierno uruguayo sorprendentemente emitió y envió un pasaporte a Marset en Dubai, a pesar de su estatus como peligroso narcotraficante buscado a nivel internacional.

El caso ha levantado preocupación entre la opinión pública y ha generado preguntas sobre la integridad de los procesos de seguridad y verificación de identidad en los trámites de pasaporte y otros documentos legales. Las autoridades bolivianas han prometido llevar a cabo una investigación exhaustiva para determinar la magnitud de la conspiración y las posibles ramificaciones involucradas en este caso de falsificación de documentos.

A medida que se desarrolla la investigación, el escándalo arroja luz sobre las redes de corrupción y la vulnerabilidad de los sistemas de control de documentos de identidad en el país. El impacto de esta revelación podría ser significativo tanto a nivel nacional como en la comunidad internacional, ya que pone en cuestión la confiabilidad de los sistemas de seguridad y la lucha contra el crimen transnacional.