En seis días, Bolivia define su destino con la elección de 352 autoridades nacionales

Este 17 de agosto es el día de las elecciones generales. Según el TSE, el proceso avanza en el marco del calendario electoral establecido.

En el tramo final de las elecciones generales y cuando solo restan seis días para el 17 de agosto, más de 7,9 millones de personas definirán el destino del país al elegir a 352 autoridades nacionales, entre el presidente, vicepresidente, senadores y diputados titulares y suplentes para la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP).

¿QUÉ TIPO DE AUTORIDADES SE ELEGIRÁN?

De acuerdo con datos el Órgano Electoral Plurinacional (OEP), este domingo 17 los bolivianos volverán a los recintos electorales, para elegir a un presidente, un vicepresidente, además de a 36 senadores, 130 diputados, entre uninominales, plurinominales y especiales, cada uno con sus respectivos suplentes.

También elegirán a nueve asambleístas supraestatales, con igual número de suplentes. (Ver gráfico).

En Bolivia, los asambleístas supraestatales son representantes electos que forman parte de organismos parlamentarios internacionales, como el Parlamento Andino, el Parlamento Latinoamericano o el Parlamento Amazónico, entre otros.

Este 17 de agosto es el día de las elecciones generales. Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), el proceso avanza en el marco del calendario electoral establecido.

El presidente de los empresarios de Cochabamba, Juan Pablo Demeure, convocó ayer a los bolivianos a vivir una fiesta democrática y definir el destino de Bolivia para “contar con un mejor país”.

El ejecutivo de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Cochabamba, Leonardo Dávalos, llamó a sus bases a acudir a las urnas con conciencia para continuar con el Proceso de Cambio establecido hace 20 años.

El dirigente rechazó el voto nulo que promueve el Evo Morales, porque atenta contra la legitimidad democrática.

Este 17 de agosto, unos 7.937.138 bolivianos, tanto en el país como en el exterior, votarán para elegir a nuevas autoridades nacionales.

EXTERIOR

En el exterior, el proceso se llevará a cabo en 22 países y contará con la organización de 1.227 mesas de sufragio, que serán atendidas por 7.362 jurados electorales, informó el TSE.

Algunas ciudades donde los connacionales podrán votar son: Buenos Aires, Argentina; Sao Paulo, Brasil; Santiago, Chile; Bogotá, Colombia; Nueva York y Miami, Estados Unidos; Madrid y Barcelona, España; París, Francia; Londres, Inglaterra; Ciudad de México, Tokio, Japón y otros.

PAPELETAS

El TSE imprimió 7,9 millones de papeletas de sufragio para este propósito; de esta cantidad, 7,5 millones serán distribuidas en el voto en territorio nacional y 370.000 para el exterior.

Son tres tipos de papeletas electorales, dos serán para la elección de presidente, vicepresidente, circunscripciones uninominales y especiales, esta última corresponde a pueblos indígenas.

La tercera será para el voto en el exterior, y en esta solo se contará con la imagen de los candidatos a presidente y vicepresidente.

Los tres tipos de papeletas cuentan con medidas de seguridad como tinta invisible, código QR, microtexto y patrón guilloché.

GOBIERNO GARANTIZA SEGURIDAD

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, ratificó ayer que el Gobierno nacional garantiza la seguridad y custodia del material electoral.

Aclaró que los militares tendrán la función de custodiar el material y de ninguna manera se “manipula” el mismo, como se rumorea en redes sociales.

“Estamos listos para apoyar el proceso electoral de este domingo, para que todo se lleve con total normalidad de manera simultánea en todo el país. El resguardo se lo hace en coordinación con el Tribunal Electoral”, afirmó el ministro.

ELECCIÓN DE BINOMIO, ¿QUÉ PORCENTAJE LE DA LA VICTORIA?

El TSE explicó que el binomio ganador de las próximas elecciones generales debe obtener más del 50% de votos válidos o más del 40% de apoyo con un 10% de diferencia respecto al contrincante. Si no se cumple esto, hay segunda vuelta.