Ofertas de Paz y Tuto se muestran difíciles de cumplir

El Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libertad y Democracia (Libre) pugnarán por la Presidencia del Estado en el balotaje del 19 de octubre.

Si bien tienen coincidencias respecto de la atención urgente de la crisis económica del país, los candidatos de la segunda vuelta electoral, Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, muestran propuestas difíciles de cumplir, sea por su factibilidad o los acuerdos.

Postulantes del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libertad y Democracia (Libre), respectivamente, ambos pugnarán por la Presidencia del Estado en el balotaje del 19 de octubre.

Paz, que el domingo 17 de agosto consiguió el 32,0% de los votos, y Quiroga, con el 26,7%, coincidieron en la necesidad de reformar la Constitución Política del Estado (CPE), aprobada en 2009 en un referéndum luego de una Asamblea Constituyente, para propósitos particulares.

Po ejemplo, Paz plantea la eliminación del Ministerio de Justicia, al que considera “ministerio de coimas y persecución”, y también la anulación de la reelección presidencial, cuyo régimen constitucional es por una sola vez.

Reforma constitucional

Al contrario, Quiroga quiere reforma constitucional para ajustes institucionales, económicos y de otra índole. Propone acuerdos por dos tercios de votos en la Asamblea Legislativa entre noviembre y diciembre, para su aprobación —eventualmente en referéndum— en marzo de 2026.

Si bien Paz consiguió un crucial respaldo de parte de Samuel Doria Medina, ahora excandidato de la alianza Unidad, la cantidad de escaños que ambos sumarían no alcanza a dos tercios necesarios para la apertura de las reformas de la Constitución. Requerirá otras alianzas más.

En situación más desventajosa se encuentra Quiroga, aunque adelantó que buscará consensos políticos necesarios con ese fin.

La situación amerita de un análisis en perspectiva ante la posibilidad de que cualquiera llegue al poder en el balotaje.

Antimasismo

En criterio el periodista, escritor y analista Fernando Molina, “ellos se han mostrado muy antimasistas”. “En ese clivaje, ellos perderían mucho si desmontan el Estado Plurinacional o si ofenden a los sectores indígenas organizados”, responde ante la pregunta de La Razón de si ambos candidatos se animarán a cambiar la Constitución o “desmontar” el Estado Plurinacional.

Sin embargo, cree que Paz es capaz de optar por el “continuismo”. “También sería un error para el perfil de su candidatura pensar en atacar el Estado Plurinac

Expresa sus dudas: “No creo que tengan tiempo ni posibilidades para hacer una revisión de la Constitución muy importante”.

También tiene sus reparos sobre esa posibilidad política el analista César Navarro, ministro de Minería en el último gobierno de Evo Morales. “En este momento, su prioridad discursiva y electoral es reformar la CPE; las reformas de las que hablan no tocan en esencia la filosofía la Estado Plurinacional; además, no tendrán fuerza para impulsar una Asamblea Constituyente”, dice.

Subsidios

Otro tema urticante son los subsidios, especialmente a los carburantes. En 2024, Bolivia gastó $us 2.381 millones en la importación de diésel y gasolina. Ante la escasez de divisas y el freno de créditos en la Asamblea Legislativa, la importación se hizo insostenible en parte y la consecuencia fueron conflictos y filas por la provisión de carburantes.

Si bien plantea el desarrollo de energías renovables, Paz también tiene idea de reducir los subsidios a los combustibles, aunque no especifica bajo qué régimen.

“Creo que un acierto de su campaña ha sido no hablar de quitar las subvenciones y de otras medidas duras de las que sí ha hablado Quiroga”, comenta Molina.

Además, “Quiroga va a presionarlo para que llegue a decir que va a suspender las subvenciones o que las va a relativizar”, dice.

“La subvención no es mala si está controlada”, y ha evitado mayor inflación, sostiene el exministro Navarro.

Medidas

En su criterio, Paz y Quiroga van a tener que asumir medidas en caso de que lleguen al poder. “La pregunta es cómo enfrentarán la reducción parcial o total de la subvención: ¿con políticas de compensación social? ¿Mayor incremento salarial? ¿Represión?”.

“Las respuestas/propuestas del gobierno posdesregulación de la subvención definirá la intensidad de la conflictividad”, advierte.

Otra materia es la situación de las empresas estatales. En los gobiernos de Evo Morales se han creados varias de ellos y la administración de Luis Arce las mantuvo. “Siempre dicen que las empresas públicas generan pérdidas, pero estamos demostrando que más bien logran utilidades, y que estas son reinvertidas en más obras para los bolivianos”, reivindicó el 2 de agosto el mandatario.

Empresas estatales

Pero, radical, Quiroga no piensa lo mismo. “Todas las empresas estatales se cerrarán, se concretizarán o se privatizarán; ninguna quedará en manos del Estado”, advirtió en el foro de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO).

“No buscaban producir, buscaban robar; fue una locura tras otra para desviar recursos y después tener empleados que aplaudan como focas”, remató.

Más mesurado se muestra Paz.  Plantea una auditoría a las empresas públicas y el cierre de aquellas deficitarias.

En lo que sí es radical el candidato de PDC es en la continuidad de la Aduana Nacional. Anunció su cierre y su disposición para la gestión público-privada.

Aduana

Considera que esta entidad recaudadora es parte del “Estado tranca”, que, en su criterio, por su condición de centralista, burocrático y patrimonialista impide la promoción del comercio o los incentivos a la empresa.

En esa línea, plantea la reducción de impuestos y la eliminación de aranceles para la importación de vehículos y equipos tecnológicos. En su lógica, “si no se producen en Bolivia, ¿por qué cobrarles?”.

En tanto, Quiroga plantea “bajar a 10-10-10 el IVA, el de utilidades y salarios”. “Vamos a reducir los impuestos, ampliar la base; vamos a cambiar todo desde el principio porque ése es el cambio radical”, dijo en el cierre de su campaña en La Paz.

Mientras el candidato de Libre plantea una “autonomía total” para la gestión de la salud, la educación y la seguridad con la asignación del 62% de los recursos del Estado, su contendor electoral plantea la “Agenda 50-50”.

50-50

¿En qué consiste la propuesta? Se trata de la redistribución equitativa de los recursos fiscales: 50% del presupuesto nacional para el nivel central y 50% para regiones y universidades públicas. Su objetivo es desconcentrar recursos, devolver autonomía a los gobiernos subnacionales y dinamizar el desarrollo territorial.

En opinión de Molina, la propuesta es muy complicada. No toma en cuenta que, en este momento, con una división del 80-20 más o menos, se está manteniendo un aparato burocrático muy importante que está centralizado.

Esta medida “significaría una reforma muy grande de todo el Estado; lo veo muy difícil de cumplir”, vaticina el analista.

“Ninguna oferta será viable si en el corto tiempo no resuelve el desabastecimiento de combustible y el precio del diésel y gasolina (subvención: desregulación parcial o total); control del dólar paralelo y acceso al dólar; impedir que la inflación ascienda más”, responde Navarro sobre el tema.

Banco Central

Entre otras propuestas complicadas de resolver, Quiroga planteó el cierre del Banco Central de Bolivia (BCB), en consonancia a la oferta que no pudo cumplir en su momento el actual presidente de Argentina, Javier Milei.

Hay que “reducir el Estado, cerrar el Banco Central, digitalizar’ y convertir a Bolivia en un país de propietarios, dijo el también expresidente en el cierre de su campaña proselitista en La Paz. Seremos “un Estado pequeño, una economía grande y abierta a la inversión privada”.

Cuestionó que el Gobierno use al BCB “como tarjeta de crédito” cuya factura la paga el país.

“Si es necesario, con reforma constitucional; no más gastadera, no más robadera y todos los que hicieron daño van a devolver toda la plata que se han robado”, dijo Quiroga.

También propuso la anulación de la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez, que, en su criterio, resultó un instrumento de “adoctrinamiento”.

“La vamos a sacar desde el primer día”, adelantó el candidato de la alianza Libre sobre la ley.

Crisis

Sin embargo, expresó su preocupación sobre la situación actual. “Hay que parar la crisis, la familia boliviana está angustiada; vivimos en cola por diésel y gasolina; no hay dólares para importar medicamentos; la inflación sube como cohete, se devora los bolsillos; la platita no alcanza cuando vamos al mercado”, reflexionó.

En criterio de Molina, Paz Pereira “no ha hecho una candidatura pensando en la crisis, a pesar de que era el problema principal de acuerdo a las encuestas”.

“Ha hecho una campaña más pensando en ser alternativa a los grandes partidos que estaba hablando sobre todo de la crisis. Ahora va a tener que entrar en ese terreno, no sabemos muy bien cómo lo va a hacer”, cuestionó.

A julio de este año, la inflación del país se desaceleró y llegó a 1,2%. Pese a la desaceleración, la acumulado llegó al 16,92%, por encima del previsto por el gobierno para todo el año, 7,5%.

El presidente Arce termina su mandato el 8 de noviembre.

ALGUNAS PROPUESTAS DE PDC
•Cerrar la Aduana, gestionarla a través de una operación público-privada.
•Redistribución: 50% para el nivel central, 50% para las regiones y las universidades.
•Nacionalización de vehículos ‘chutos’ y eliminación de aranceles para nuevos.
•Eliminación de impuestos y aranceles para productos tecnológicos.
•Eliminación 22 decretos ‘que desordenaron la economía’, como el de subsidios.
•Cierre de empresas estatales deficitarias.
•Reforma constitucional bajo consenso.
•Eliminar la reelección presidencial.
•Cierre del Ministerio de Justicia.

ALGUNAS PROPUESTAS DE LIBRE
•Cambio radical: nuevas leyes de hidrocarburos, litio, impuestos y código minero.
•Eliminación de la Ley de Educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez.
•Reducir el Estado, cerrar el Banco Central e instaurar una ‘economía grande’.
•Revolución propietaria individual sobre recursos (litio, gasa, hierro) y servicios.
•Autonomía total: descentralización de salud, educación y seguridad.
•Cierre de empresas estatales, ‘ninguna quedará en manos del Estado’.
•Reforma constitucional a través de dos tercios legislativos en marzo de 2026.