Logro histórico: Médicos realizan el primer trasplante de ojo completo

Un equipo de médicos del hospital Langone Health de Nueva York realizó con éxito el primer trasplante de ojo completo del mundo, un procedimiento que podría abrir nuevas posibilidades para pacientes ciegos.

El paciente, Aaron James, un hombre de 46 años de Arkansas, Estados Unidos, sufrió un accidente eléctrico en 2021 que le provocó la pérdida de su ojo izquierdo, su brazo dominante, su nariz, labios, dientes frontales, mejilla izquierda y barba.

El trasplante, que duró 21 horas, implicó la extirpación de parte de la cara de James y el ojo izquierdo, reemplazado por el órgano de un donante.

«Es un territorio inexplorado que estamos ansiosos por abordar», dijo Eduardo Rodríguez, médico que dirigió la cirugía.

Aunque se han logrado éxitos parciales en animales, nunca antes se había realizado un trasplante de ojo completo en una persona viva.

De momento, se desconoce si James recuperará la visión a través del ojo donado. Los médicos esperan que, con el tiempo, el nervio óptico se conecte con el cerebro y le permita ver.

«El ojo izquierdo trasplantado parece saludable, con buen suministro de sangre y señales eléctricas», afirmó el oftalmólogo especializado en retina, Vaidehi Dedania. «Lamentablemente, James aún no puede ver, pero tenemos muchas esperanzas», añadió.

James, cuyo ojo derecho permanece intacto, fue considerado un candidato ideal para el trasplante porque su necesidad de un trasplante facial significaba que necesitaría medicamentos inmunosupresores de todos modos. Esto significaba que valdría la pena intentar un trasplante de ojos incluso si sólo confiriera valor cosmético.

«Puedo oler, comer y saborear la comida. Por primera vez en año y medio, pude besar a mi mujer», expresó James en una entrevista.

«Quiero salir en público sin mascarilla ni taparme. Quiero que esta opción llegue a más personas, especialmente sobre los ojos», continuó James. «Aunque no funcionara para mí, fue un comienzo. Tal vez el Dr. Rodríguez pueda aprender algo diferente para la próxima vez».

El equipo utilizó células madre adultas de la médula ósea para promover la reparación de los nervios. No obstante, alcanzar el objetivo de restaurar la vista podría implicar enfoques vanguardistas como la terapia génica, el uso de envolturas nerviosas o dispositivos que captan señales para evitar el camino dañado. Estas terapias complementarias serían la clave para conectar el ojo donado al cerebro y restaurar la función visual en pacientes ciegos.